Mostrando entradas con la etiqueta Islam. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Islam. Mostrar todas las entradas

miércoles, 25 de julio de 2012

BISMILLAHI ARRAHMAM ARRAHIM


El poder de la básmala

Un pequeño cuento para concienciarse de bismillah


Érase una señora que siempre estaba diciendo la básmala: “Bismillahi arrahman arrahim” (en el nombre de Dios, el más Misericordioso, el Dispensador de Gracia) para toda acción que emprendía, si cogía una cuchara decía bismillahi arrahman arrahim, cuando daba vueltas con ella en la olla decía bismillahi arrahmani arrahim, y así con todo lo que hacía.
Su marido, que siempre la escuchaba, estaba ya muy cansado de esta frase que para ella era mágica y poderosa. Así que un día decidió poner en marcha un plan para que su mujer dejara de decir la fastidiosa frasecita que tanto le molestaba. Le dio una bolsa con dinero y le dijo que se la guardara hasta que él se la pidiera. La mujer abrió un cofre (básmala), la metió dentro (básmala) y cerró el cofre (básmala); el hombre la vigilaba, para saber donde la escondía. Así que un día muy sigilosamente fue al escondite, cogió la bolsa del dinero y la tiró al mar.
Al cabo de unos días, el hombre fue al mercado y compró un gran pescado. Se lo llevó a su mujer y le dijo que si lo podía preparar. La mujer lo cogió, lo abrió (siempre con mencionando la básmala por supuesto), y ¿qué es con lo que se encontró? Con el saquito de las monedas de su marido. Así que lo cogió con el bismillah y lo volvió a guardar en el cofrecillo.
Llegó su marido y le pidió el saquito de dinero, ella fue al cofre y se lo dio. Su marido se quedó atónito, sin qué hacer ni qué decir. Le preguntó el hombre : “¿cómo lo has conseguido? Y ella le respondíó que esto era gracias al poder del Bismillahi arrahman arrahim. A partir de entonces, el hombre que siempre había estado muy rebelde con las creencias volvió a tomar el Islam.








viernes, 20 de julio de 2012

EL RAMADÁN


Los musulmanes del mundo inician el mes del ayuno y la purificación. Más de ocho mil creyentes en Algeciras se preparan ya para el Ramadán, el noveno mes del calendario musulmán, que este año tendrá lugar durante los días más calurosos del verano, según el calendario marroquí del 21 de julio al 19 de agosto.
El año pasado se celebró del 2 al 31 de agosto por lo que también fue duro, pero este año se agrava con el empeoramiento, aún más, de la mala situación económica.
Desde el amanecer hasta la puesta del sol (el magreb) hombres y mujeres se abstendrán de alimento, bebida, relaciones sexuales -por lícitas que sean-, o tabaco. Es tiempo de oración, de introspección, examen, recogimiento y vida en familia. Así lo explica Kamal Cheddad, el presidente de la Comunidad Islámica de El Saladillo, responsable de una de las mezquitas más concurridas de la ciudad. "Los niños, los ancianos y los enfermos no tienen por qué ayunar", dice Kamal en su pequeño despacho de la calle García Lorca mientras entrega unos paquetes de arroz a una familia necesitada: "Ayudamos a muchas familias del barrio gracias a la colaboración con el Banco de Alimentos".
El ayuno que se vive durante el Ramadán (sawm), es uno de los pilares del Islam junto a la profesión de fe (shahada), la oración (salat) la limosna (zakat), y la peregrinación a La Meca (hach). La religión islámica prescribe que están obligados a realizar el ayuno todos los musulmanes adultos, es decir a partir de la adolescencia. Naturalmente hay personas que están dispensadas de hacerlo: los ancianos débiles, las mujeres menstruantes , gestantes o lactantes, los enfermos o los que no han pasado la pubertad. Aun así, "muchos niños se van entrenando antes de llegar a la edad adulta haciendo ayunos de dos o tres días, o también de medio día", apunta Kamal. La abstinencia es obligatoria mientras transcurren las horas de luz. Si una persona se pone enferma en este mes y no puede guardar el ayuno, los días que no lo haga los tendrá que recuperar posteriormente, de forma seguida o salteada. En el caso de que falleciese y debiera días del Ramadán, estos los podrá recuperar su familiar encargado (ualy), o cualquier heredero.
Una vez que se ha puesto el sol y entra la noche, el ayuno se rompe (iftar). Muchos en Algeciras siguen la costumbre de empezar comiendo lo mismo que el Profeta solía comer para romper el ayuno: tomó leche y dátiles. Hay que indicar la importancia de la leche en el mundo islámico, si un musulmán ofrece leche, o también perfume a alguien, éste deberá aceptarlo si no quiere cometer una falta de respeto. Luego viene el rezo del magreb, en grupo.
El presidente de la Comunidad Islámica agradece al Ayuntamiento de Algeciras la presencia de la Policía Local durante los actos del Ramadán para que todo se desarrolle con normalidad. También la concesión de una pista de baloncesto que el Consistorio hace todos los años, puesto que en la pequeña mezquita de El Saladillo no hay sitio para que todos puedan reunirse a hacer la oración juntos.
Tras la oración del magreb tiene lugar una gran comida -que los musulmanes llaman desayuno-, cuyo contenido depende de las costumbres de cada país. El colectivo musulmán de Algeciras, en su mayoría marroquí, suele tomar harira, una sopa hecha a base de tomate, legumbres y carne. Los huevos duros y los famosos dulces de Marruecos también se encuentran en el menú para recuperar de esta forma la pérdida de azúcar que se tiene a lo largo de la jornada. Al día siguiente de nuevo antes del amanecer, los musulmanes procurarán levantarse para poder comer y beber algo antes de empezar a ayunar un día más. El islam determina que como mínimo debe beberse un vaso de agua.
Kamal destaca también las ventajas "científicas" de vivir el sawm. "El estómago trabaja los 365 días del año sin descansar, por lo que hay médicos que aconsejan hacer de vez en cuando ayuno", apunta Kamal. De ello, su hermano Anuar hace una metáfora comparándolo con los descansos temporales que tienen los trabajadores: "Una vez al año pides un mes de vacaciones a tu empresa, pues tu estómago también necesita un mes de vacaciones". Además sirve de desarrollo de la voluntad, mejora de la higiene y entrenamiento militar. Así durante las cruzadas las principales victorias árabes se realizaron durante el noveno mes musulmán.
Aunque lo más importante del Ramadán no es el aspecto material, sino la oportunidad de vivir un momento más cercano a Dios mediante la purificación y junto a la familia.
Como este año el mes de Ramadán cae en los meses de julio y agosto, muchos musulmanes marroquíes de Algeciras aprovechan el tiempo de vacaciones y van a pasar la fiesta en su país con sus familias. No obstante, Kamal señala que "algunos a causa de la crisis económica no tienen ni para comprar el billete de ida y vuelta".








lunes, 23 de abril de 2012

VIOLENCIA POLITICA


Se repiten los casos en que el poder político ha descargado su furia contra las mujeres musulmanas, amparándose en las leyes divinas

Fue un caso de violencia política lo que dio origen a la conmemoración del 25 de noviembre como día internacional de la no violencia contra la mujer. En efecto, el asesinato a golpes de bate de las hermanas Patria, Minerva y María Teresa Mirabal en República Dominicana por encargo y bajo la dictadura de Trujillo despertó la conciencia de la opinión pública y se convirtió en el punto de partida de la caída del dictador. El crimen de las hermanas Mirabal, activistas políticas, fue un crimen de Estado.
Lo personal es político. Esta afirmación, más bien una sentencia, se ratifica en el caso de muchas mujeres que se han vuelto activistas y han descubierto su poder como agentes de cambio, cuando el poder público ha quebrado la paz de la esfera privada, motivándolas a hacer de su voz, la voz del pueblo. Es un hecho de violencia – en sentido amplio- lo que empuja a las mujeres a la calle.
Si bien la violencia contra la mujer es estructural, quiero referirme en esta ocasión a la violencia que se ejerce contra las mujeres de parte del aparato estatal -legitimado o no- por razones de conciencia, activismo político o ejercicio de la libertad de expresión.
La violencia política es una forma de relacionarse presente en toda sociedad. Tiene que ver con el uso de la fuerza para doblegar la voluntad del que se considera adversario o promotor de una forma dada de orden social, de tal manera de quebrantar sus deseos e intenciones. Asume diferentes formas, puede venir desde distintos actores sociales. Sus acciones más recurridas son la tortura, el secuestro con resultado de desaparición o muerte, la prisión por razones políticas, el magnicidio, el apartheid y el terrorismo de Estado.
Los países que se llaman a sí mismos islámicos, queriendo convencer con ello que siguen la reglas reveladas por el Corán y registradas por la Sunnah, no escapan a la realidad de la violencia política contra las mujeres.
 Las Mujeres saben de qué se trata
Son muchos los casos en que el poder gubernamental ha descargado su furia con mayor o menos sofisticación contra las mujeres musulmanas, amparando su brutalidad en las leyes divinas. Al hablar de violencia política en los países islámicos, las mujeres saben bien de que se trata.
En Irán, lo saben, por ejemplo, Shirin Ebadi, premio Nóbel de la Paz, quien fue destituida como jueza y a quien se le prohibió ejercer como abogada en Irán, debido a su manifiesta defensa de los Derechos Humanos y oposición a los abusos de la República Islámica.
La activista pro-derechos humanos Nasreen Afzali fue condenada por un tribunal en su país a seis meses de cárcel y diez latigazos, en ocasión de una marcha a favor de periodistas feministas que estaban siendo procesadas. Afzali fue encontrada culpable de “alterar el orden público por haber participado en una concentración ante el tribunal revolucionario de Teherán”.
También, Narges Mohammadi, presidenta ejecutiva del Centro para la Defensa de los Derechos Humanos de Irán, quien fue condenada a 11 años de prisión tras ser declarada culpable de “propaganda contra el sistema” y de pertenecer a un grupo “cuyo objetivo es perturbar la seguridad del país”.
Somayeh Tohidloo narró en su propio blog el dolor y humillación que sintió al recibir 50 latigazos en la Prisión de Evin. La razón de esta crueldad fue haber insultado en su blog al presidente Mahmud Ahmadineyad. Somayeh fue encarcelada cuando participaba en la campaña del opositor Mir Hussein Mousavi que denunció el fraude masivo en las elecciones presidenciales de 2009 .Fue liberada después de pagar una fianza de 200.000 dólares pero se le condenó a 50 latigazos.
Lo supo muy bien Haleh Sahabi, la hija del destacado disidente Ezatolá Sahabi, quien falleció de un infarto este año tras un altercado con las fuerzas de seguridad durante el funeral de su padre, al cual asistió gracias a un permiso especial de la prisión en la cual cumplía pena por razones políticas.
En Siria, lo supo Zainab Hosni, de 18 años, natural de Homs. Fue decapitada, mutilada e incluso le arrancaron la piel del cuerpo. Fue secuestrada en julio de este año por hombres sospechosos de pertenecer a las fuerzas de seguridad sirias, en un intento de presionar a su hermano Mohammad Deeb Hosni, un activista que también fue detenido y torturado.
En Marruecos, lo saben Zahra Boudkour e Ihlan Hasnouni, dos de las presas políticas más jóvenes del Reino Alauita. Zahra  fue liberada el 2010 y su caso saltó a la palestra no sólo porque era la única mujer del grupo sino porque fue sometida a vejaciones y torturas. Antes de ingresar en prisión permaneció cinco días en un sótano de la comisaría de la célebre plaza Jemaa el-Fnaa de Marrakech. Estuvo atada a un radiador y desnuda, según narró en noviembre de 2008 desde la cárcel de Boulmharez, en Marrakech.
Zahra tenía entonces la regla y el suelo de aquel calabozo estaba salpicado de sangre. Así la contemplaron los policías que la interrogaron y sus 17 compañeros de cautiverio de la comisaría. En las dependencias policiales "me golpearon también con una vara de hierro", recordaba desde la prisión. "Aquella comisaría fue un pequeño Guantánamo en versión árabe".
Hasnouni fue detenida por su participación en una protesta para pedir mejores servicios de alimentación en la Universidad. Una intoxicación provocada por alimentos en mal estado servidos a decenas de estudiantes que obligó a ingresar en hospitales a algunos de ellos. Los jóvenes se echaron a la calle, para exigir que la universidad se hiciese cargo de las facturas hospitalarias y se enfrentaron a las fuerzas del orden. La golpearon dándole patadas hasta que perdió el conocimiento.
En Egipto, lo saben Samira Ibrahim Mohamed y Salwa Hosseini, víctimas del abuso sexual llamado “test de virginidad” por parte de militares egipcios, con la intención de infligir un castigo aleccionador vinculado a una moral represora de la sexualidad femenina. También es posible –esperemos que no-  que lo sepa Aliaa El Ahmady, quien por publicar su foto desnuda arriesga un castigo de 80 latigazos.
En Arabia Saudita, el mal del apartheid de género es despiadado y las mujeres lo sufren de manera cotidiana. La mujer saudita no puede votar ni conducir vehículos. No puede recibir asistencia médica en un hospital ni viajar sin la autorización por escrito de un tutor masculino. No puede cursar los mismos estudios que le están permitidos al varón y está excluida de ciertas profesiones.
Que se les haya reconocido a las mujeres el derecho a votar es un avance, sin embargo, aún subsisten serias inequidades en el acceso a la justicia. No hay que olvidar a las víctimas de las atrocidades sauditas. En 2002, se incendió una escuela y murieron 15 alumnas. Los guardianes de la moral - un cuerpo policial- no las dejaron salir ni permitieron que los bomberos las rescataran porque las niñas no llevaban el manto negro ni el chal que toda mujer debe usar en público.
Recientemente, Shaima Jastaniya fue detenida por conducir su automóvil al hospital. Fue condenada a un ser salvajemente azotada. Si bien el Rey anuló la pena debido a las protestas globales, un tribunal local confirmó su sentencia. Mientras ella apela a la corte, los clérigos sauditas ultraconservadores pretenden hacer de ella un ejemplo para las otras mujeres.
Sin embargo, la comunidad internacional seguirá agasajando a sus representantes sin pronunciar una sola palabra recriminatoria y esto tiene una explicación fácil: ese reino está sentado sobre la mayor reserva petrolera del planeta. En palabras de Mona El Tahawy: “La explicación más difícil –la que muchos, demasiados, evitan– es que los sauditas han conseguido poner en un brete al mundo cuando atribuyen el maltrato de la mujer amparándose en motivos religiosos”.



Islam y Derechos Humanos
El Islam es una religión de paz. No hay nada en el Corán o en la Sunnah profética, en la doctrina o en la ética islámica que permita, estimule o justifique la violencia contra las mujeres en ninguna forma y bajo ninguna circunstancia. Aunque la idea que se tiene en occidente es que la violencia de género en estos países es producto de la religión, el reconocimiento a los Derechos Humanos para hombres y mujeres en un plano de igualdad, encuentra en el Corán su fuente original.
Existe una Declaración de los Derechos Humanos en el Islam (DDHI), también conocida como Declaración de El Cairo (1990).Es una declaración por parte de los estados miembros de la Organización de la Conferencia Islámica que proporciona una visión general de la perspectiva musulmana sobre los derechos humanos y fija la Sharia – ley islámica, en sentido general- como su fuente principal. La DCDHI declara que su objetivo es ser una guía para los estados miembros de la OCI en el campo de los derechos humanos. Generalmente, esta declaración se considera como homólogo y respuesta a la Declaración Universal de los Derechos Humanos redactada por Naciones Unidas en 1948.
Pero aún si esta Declaración no existiese, no comprometería en lo absoluto los derechos inalienables de la humanidad. En el Islam, todas las personas son profundamente iguales. Cada ser humano es por tanto parecido a sus semejantes; la humanidad forma una comunidad fraternal al servicio de un único Dios. En este contexto espiritual, el concepto islámico de unicidad es dominante y central; comprende necesariamente el concepto de unidad humana y la fraternidad entre los seres humanos.
Dice el Corán: “¡Creyentes! Sed íntegros ante Dios cuando practiquéis la justicia, que el odio a un pueblo enemigo no os incite a obrar injustamente. ¡Sed justos! Esto es lo más cercano al temor de Dios” (Corán, 5:8).
La vida es sagrada y no debe ser tomada ni atropellada sin razón. Cuando se viola el carácter sagrado de la vida humana matando a una persona sin causa justificada, el Sagrado Corán lo compara con la muerte de la humanidad entera. “(…) Aquel que matase a un apersona que no hubiera matado ni que haya corrompido en la tierra, es como si hubiera matado a toda la humanidad”.
Dijo el Profeta Muhammad (saw) que no hay diferencia entre un árabe y un extranjero (no árabe), entre un hombre y una mujer, entre un rico y un pobre excepto por la piedad, la conciencia de Dios. Aquella persona que se respete a sí misma, estará definitivamente en favor de la implementación y vigilancia de los Derechos Humanos.
El Islam no permite oprimir a nadie y menos aún a las mujeres, los niños, las personas mayores, los enfermos y los heridos. La castidad y el honor de las mujeres deben ser respetados en todas las circunstancias. Aquel que padece hambre debe ser alimentado, aquel que no tiene ropas debe ser vestido, los enfermos deben ser atendidos, sin importar si son musulmanes o no.
Los Derechos Humanos son conferidos por Dios y en consecuencia, ninguna asamblea legislativa del mundo, ningún gobierno en la tierra tiene derecho o autoridad de modificarlos o abrogarlos. Tampoco se trata de reconocer los derechos humanos fundamentales en papel y violarlos en la práctica cuando sea conveniente por razones políticas.
Algunos de los Derechos Humanos otorgados a hombres y mujeres en el Islam son: Las libertades individuales y presunción de inocencia, El derecho de protestar contra la tiranía, libertad de expresión, libertad de asociación, libertad de conciencia y convicción, protección de las libertades religiosas, protección contra el encarcelamiento arbitrario, igualdad ante la ley, principio de que los dirigentes no están por encima de la ley y el derecho de participar en los asuntos del Estado.
Queda claro.Las garantías llamadas constitucionales así como los Derechos Humanos están reconocidos en el Islam, no sólo para los musulmanes, sino para todas las personas más allá de las fronteras de la religión. El Islam ha establecido el marco de los Derechos Fundamentales y Universales para la humanidad entera, que deben ser observados y respetados, en todas las circunstancias.
La Postura del Feminismo Islámico
En el análisis de las fuentes originales del islam, ha encontrado el Feminismo Islámico su sentido y razón para abogar por la justa reivindicación de las mujeres dentro de la comunidad musulmana a todo nivel, exigiendo el reconocimiento de la igualdad de género, al decir de Laure Rodríguez “como un eje trasversal del Islam.." y elevar el estatus de las mujeres "..a ciudadanas de pleno derecho, en equilibrio con el género masculino”.
Para el Feminismo Islámico, la conciencia de que la igualdad de género es un valor irrenunciable impone la obligación de oponerse a los abusos que atenten contra ella. Como sostiene esta autora “Existen interpretaciones que privilegian actitudes patriarcales que no tienen su fundamento en el mensaje igualitario del Corán sino en la tergiversación de las lecturas desde una perspectiva patriarcal”.
Entonces, el problema no es Dios ni su mensaje, sino el Patriarcado y sus interpretaciones violentas, machistas, aberrantes e injustas acerca del mensaje divino; el Patriarcado y su falta total de respeto y misericordia;  el Patriarcado y su miedo a la justicia social, a la libertad de la humanidad y al potencial transformador que posee el género femenino.
Un Estado que se declara islámico, no puede utilizar la violencia política ni su autoridad de coerción de manera irrestricta .No es aceptable entonces que un gobierno islámico pueda ejercer algún tipo de violencia política o presión ilegítima sobre sus ciudadanas. Si lo hace es, entonces, un gobierno mentiroso, tirano y misógino, al usar la religión para apoyar sus crímenes contra las mujeres.
Para terminar, cuando recordamos a quienes lucharon y han visto su vida perdida o vulnerada en nombre de la justicia social y renovamos nuestro compromiso por la igualdad, la equidad y el término definitivo de la Violencia contra las mujeres en el mundo, son pertinentes las palabras de Yaratullah Monturiol, investigadora del Corán: “…tiene que establecerse el estatus igualitario y fraternal que nos enseñó el Islam hace más de catorce siglos. Para ello, las mujeres deben recuperar los espacios usurpados y el patriarcado debe perder su hegemonía por el bien común. Así que, quien esté gobernando necesita que el pueblo le recuerde diariamente, que ha de ser su humilde servidor y no al revés”.











martes, 27 de marzo de 2012

NORUZ



Noruz tiene un significado religioso para la mayoría de los musulmanes, que ayunan, rezan y suplican a Dios todopoderoso.


En el Nombre de Dios, el Todo Misericordioso, el Compasivo
Ya Moqallab al-qoloub wal Absar
Ya Modabbar al-layl wa'n-Nahar
Ya Mohawwal al-aullido wal ahwal
Hawwil Halana ila ahsan Il-haal.
Oh ¡Tú! ¡Alterador de los corazones y los ojos!
Oh ¡Tú!  ¡Regulador del día y la noche!
Oh ¡Tú!  ¡Transformador del Estado y de las situaciones!
¡Cambia nuestro estado en mejores estados!
Saludos cordiales y felicitaciones a todos ustedes en el inicio del año nuevo en Irán - 1394 Hégira solar, para ser exactos - que comenzó hoy a las 8. 44 y 27 segundos, ya que la Tierra completó otra órbita alrededor del Sol , anunciando así el Vernal o Equinoccio de Primavera, y con él, el resurgimiento de la naturaleza después del fin de las heladas del invierno, que es, sin duda, un claro señal de cómo el Todopoderoso trae de vuelta a los muertos en el Día de Resurrección. En las aleyas 19 y 20 de la Sura Ankabout (La Araña), Allah dice:
“¿Es que no ven cómo Allah crea una primera vez y luego lo hace de nuevo? Realmente eso es simple para Allah.” "Di: ¡Id por la tierra y mirad cómo empezó la creación! Luego Allah hará surgir la última creación; es cierto que Allah tiene poder sobre todas las cosas. "
Noruz, que en persa significa Día Nuevo, se celebra y se observa por los pueblos de Irán y por los pueblos musulmanes influidos por la cultura iraní y persa en otras partes del mundo, incluyendo Asia Central, el Cáucaso, el subcontinente indio, noroeste de China, Mesopotamia, la Crimea, Anatolia y los Balcanes.
Noruz es de hecho un tiempo de alegría donde las personas se encuentran en un estado de ánimo como de vacaciones. Independientemente de los mitos que se le atribuyan, como resultado de frivolidades de reyes y gobernantes, para la mayoría de los cuales la espiritualidad no tenía sentido y sólo les importaba la fiesta, Noruz tiene un significado religioso para la mayoría de los iraníes musulmanes, que ayunan, rezan y suplican a Dios Todopoderoso en este día. En el libro "Asma ul-A'lam", escrito por el célebre pensador y filósofo islámico iraní, Mohammad Baqer Allamah Maylesi, en una narración de Mo'alla Khonays bin, en citas del Imam Yafar Sadeq (P) se narra, en un relato muy largo, que Dios creó al padre de raza humana, Adán (P) en el Equinoccio de Primavera y por lo tanto este día es una ocasión propicia. También dijo que éste era el día en que Dios hizo un pacto con las almas preexistentes de la humanidad para que no adorasen a nadie sino únicamente a Él.
Fue el día en el que Arca de Noé se posó en su cumbre después del diluvio universal, y el día en que Dios va a resucitar a los muertos. Fue este el día en el que el Profeta Muhámmad (P) rompió los ídolos. Por cierto, el equinoccio de primavera había coincidido con el momento histórico de Gadir-Jom, cuando el 18 de Zilhaya (hégira lunar), por mandato de Dios, el Profeta había nombrado a su querido primo y yerno-, el Imam Ali ibn Abi Talib (P), como vicario, en el año 10 Hégira Lunar, cuando regresaba de su última peregrinación (Hajj). Por cierto, cuando el Imam Ali (P) tomó las riendas políticas del califato, tras la muerte del tercer califa, era el equinoccio de primavera. Unos años más tarde, cuando el Imam Ali (P) derrotó a los jariyíes o renegados en la batalla de Nahraván, fue en el equinoccio de primavera, y cuando aparecerá el Imán del Tiempo, el Imam Mahdi (P), efectivamente será durante el equinoccio de primavera.
De este modo, los fieles, ya sea en Irán o en los países árabes, en el subcontinente, en las tierras de habla turca, en los Balcanes, y en todo el mundo, comparten este día con el Imam Ali (P) celebrando ceremonias especiales, recitando ciertos santos suras del Corán. Aunque, no tenemos un registro detallado, con excepción de las cuentas verbales, de cómo se celebraba Noruz en tiempos preislámicos, de hecho, se debe a los iraníes antiguos la voluntad de preservar el significado del Equinoccio de Primavera, después de haberlo tomado de la Astronomía Babilónica, tras la conquista de Mesopotamia por el Gran Ciro (Imperio Aqueménide).
Los persas  han añadido sus propias tradiciones y le dieron el nombre de Noruz, que se ha mantenido hasta nuestros días. La razón de la continuidad de la celebración del Equinoccio de Primavera, entre todas las prácticas y festivales zoroástricos preislámicos que han desaparecido en Irán, se deba al énfasis que pone el Islam en el patrimonio original del ser  humano, cuyos fragmentos habían permanecido dispersos en diversas culturas.
Por consiguiente, Noruz no se limita a las fronteras geográficas o políticas de Irán. Se observa en zonas lejanas como los Balcanes, donde los musulmanes albaneses le llaman Nevruz y donde celebran el equinoccio de primavera como un día místico, sobre todo los seguidores de la orden sufí Bektashi.
El calendario islámico lunar es, por supuesto, indispensable para su uso religioso, pero para realizar un seguimiento de las estaciones ¿Acaso no es mejor, para todos los estados musulmanes, adoptar a Noruz como inicio del calendario nacional en lugar de seguir el calendario cristiano impuesto por el colonialismo europeo en menos de un siglo? Los eruditos islámicos y los países deben reflexionar seriamente sobre estos factores, ya que en un pasado no muy lejano, la Noruz, el Equinoccio de Primavera
Turquía Otomana y el Egipto mameluco, utilizaban Noruz para realizar un seguimiento preciso de los cambios de estación, en lugar de calendario gregoriano que más tarde se les impuso.